Cambio de uso de local a vivienda

Cambio de uso de local a vivienda

¿Estás buscando casa y has encontrado una buena oferta de un local comercial?. No lo dudes y consúltanos, el cambio de uso de local a vivienda es posible. Normalmente, el precio del local suele ser menor que el de un piso o una casa y si se le realiza una adecuada reforma se puede convertir en una magnífica vivienda. Para poder hacer este cambio es necesario cumplir las siguientes condiciones:

El número de viviendas por hectárea superada.

Las normas urbanísticas de los Ayuntamientos determinan una cantidad de viviendas por hectárea. Si en el momento de construirse el edificio se construyeron el máximo número de viviendas permitidas o bien si en tu Ayuntamiento, el número ha bajado (y por tanto ya se supera este número), no podrás convertir tu local en una vivienda más. Por lo tanto, tendrás que hacer la consulta con tu Ayuntamiento.

Los vecinos deben permitir el cambio de uso.

En los Estatutos de la Comunidad de Propietarios reflejará si está prohibido o no convertir un local del edificio o urbanización en vivienda. En ciertas localidades se necesita el permiso de los vecinos para transformar el local en vivienda, en Madrid por ejemplo no es necesario.

Cumplir el Código Técnico de la Construcción (C.T.E.)

Además de cumplir con Normativa del Ayuntamiento la nueva vivienda tendrá que cumplir la Normativa correspondiente de Edificación (CTE), sobre todo en términos de salubridad y habitabilidad . Este cumplimiento lo comprobará el arquitecto que realice el proyecto.

Normativa urbanística de la localidad donde se ubica.

Además de todo lo anterior, ciertos ayuntamientos tienen una normativa específica que debe cumplir toda vivienda. Por ejemplo, en el caso de que el local se encuentre ubicado en Madrid, deberá adaptarse al Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, según el cual se deberán cumplir las exigencias que se explican a continuación:

  • Fachada mínima: Deberá ocupar una fachada en una longitud superior a 3 metros, en la que exista al menos un hueco de una pieza habitable. Dicha pieza tendrá una superficie útil superior a 12 metros cuadrados, no incluyéndose la del mirador, si lo hubiese; en ella será posible inscribir un círculo de diámetro igual o mayor de doscientos setenta centímetros, tangente al paramento en el que se sitúa el hueco de luz y ventilación.
  • Medidas de seguridad: Deberá cumplir con las condiciones de accesibilidad y seguridad que en materia de prevención de incendios, determine la normativa aplicable.
  • Superficie útil mínima: 25m² para un estudio (salón+cocina+dormitorio, baño) y de 38m² (salón+cocina, dormitorio, baño).
  • Altura libre mínima: 250 centímetros, al menos en el 75% de su superficie útil, pudiendo reducirse hasta 220 centímetros en el resto.
  • Dimensiones de los huecos de paso: Toda vivienda dispondrá una puerta de acceso de dimensiones mínimas de 203 cm de altura y 82,5 cm de anchura. Las puertas interiores serán como mínimo de 62,5 cm en los baños y el resto de 72,5 cm.
  • Ventilación: 8% de superficie útil de las piezas habitables.
  • iluminación: 12% de superficie útil de las piezas habitables (salón, dormitorio, cocina)
  • Cocina con salida independiente de humo
  • Ningún punto del local por debajo de la calle

Lo más importante es saber que no todos los locales pueden llegar a convertirse en viviendas, tanto por iluminación mínima, dimensiones mínimas, escalones, ventilación de las estancias, etc…, así que si tienes en mente comprar uno para convertirlo posteriormente en vivienda, asegúrate de que sea posible contratando nuestro Pack Pre Hogar.

12 trucos de Feng Shui para tu casa

12 trucos de Feng Shui para tu casa

Existen infinitud de opciones a la hora de decorar una casa, tantas como habitantes puede tener la misma. Hoy os traemos algunos trucos de Feng Shui para tu casa aplicados a una vida moderna, así podrás decorarla y organizarla según estos consejos.

 

Pero…¿qué es el Feng Shui?

El Feng Shui es un antiguo sistema filosófico chino de origen taoísta basado en la ocupación consciente y armónica del espacio, con el fin de lograr de éste una influencia positiva sobre las personas que lo ocupan. Pero más allá de atraer la buena suerte, y sin entrar en creencias, existen conceptos fundamentales aplicables al diseño y la decoración actual, que buscan la mejora de las condiciones ambientales que fomentan el bienestar y la armonía general del individuo con su entorno. Si nuestra vivienda está en equilibrio y armonía, también lo estará nuestra vida en general.

Feng Shui para tu casa

Los 12 trucos de Feng Shui para tu casa:

  1. Conviene que la vivienda esté protegida por árboles, colinas u otros edificios: uno de los preceptos fundamentales del Feng Shui, en la actualidad este concepto lo podemos relacionar con la protección contra la incidencia solar directa, utilizando los árboles como sombra natural, sobre todo si son de hoja caduca, para posibilitar la radiación solar en invierno. Además, aporta aislamiento a la incidencia directa del viento y otros agentes atmosféricos.
  1. Distribución del mobiliario: se debe prestar especial mimo a los espacios para dormir o sentarse, de donde más energía absorbemos. Cuidar especialmente de no obstaculizar el paso en recibidores con mobiliario de gran tamaño, siendo ideal la colocación de una puerta o ventana de separación con la sala de estar. Se debe evitar la confrontación de sofás, intentando realizar disposiciones más circulares, con la disposición de las mesas auxiliares junto a los mismos mejor que delante de ellos.
  1. Mesas de comedor: se debe evitar la utilización de mesas que den sensación de aglomeración, favoreciendo el espacio vital de cada comensal. Una mesa redonda favorece la interacción en la comida y genera ambientes más distendidos.
  1. Los grandes pasillos, así como las esquinas prominentes o espacios sinuosos, dificultan los flujos de “energía”; la armonía de una vivienda se refleja en una distribución amplía y accesos limpios, sin obstáculos, y con tránsitos de comunicación directos.
  1. Espejos: uno de los grandes clásicos del Feng Shui. Dependiendo de su uso, puede ser más o menos favorable. Por ejemplo, un espejo en una sala de estar aumenta la sensación de espacio. Por el contrario, los espejos enfrentados a las puertas de acceso crean conflicto y desasosiego, al igual que uno colocado en dirección a la cama, lo que aumenta el nerviosismo, problemas para dormir…
  1. Gama cromática: las zonas destinadas a vida social acogen bien las gamas de colores más intensas. Por el contrario, los dormitorios requieren decoraciones en tonos suaves y cálidos, que inviten al descanso y la relajación. Recurriremos a colores luminosos en los recibidores, zonas habitualmente más sombrías o difíciles de iluminar por sus dimensiones y disposición.
  1. Orientación de cocina: siempre es recomendable evitar orientar el lugar en el que cocinamos de espaldas a la puerta de la cocina, ya que puede generar inseguridad y desconfianza, al no poder tener visible una zona de paso.
    Por supuesto, la cocina es uno de los espacios donde el orden es fundamental, ya que además de por cuestiones prácticas y decorativas, existen otros factores de riesgo que pueden afectar a la seguridad de los habitantes (agua, gas, residuos, fuego).
  1. Iluminación: se recomienda el uso de una iluminación indirecta, de pie y dirigida hacia el techo. Facilita el relax, evita tensiones y nerviosismo. Las luces directas y potentes provocan un efecto de focalización sobre determinadas zonas u objetos, imposibilitando la concepción conjunta de los espacios y su integración.
  1. Escaleras: como toda zona de tránsito, debe permitir “fluir” de manera natural. Son preferibles las escaleras amplias, abiertas, curvadas en vez de quebradas. Una estructura sólida aporta seguridad y firmeza, lo que por el contrario demuestra la ausencia de contrahuella (espacios entre peldaños). En pro de la circulación, debe evitarse el arranque o el desembarco de las escaleras frente a las puertas de entrada. Deben estar siempre perfectamente iluminadas, debiendo convertirse en un elemento principal de las viviendas.
  1. Disposición de la cama: como ya hemos comentado, el dormitorio debe ser un espacio armónico, que invite al descanso, y el elemento primordial es la cama. Siempre debe evitarse colocarla enfrentada a la puerta, o debajo de una ventana. El lugar más favorecedor para un descanso adecuado es contra una pared, con espacio suficiente a ambos lados para la colocación de mesillas o favorecer la circulación.
  1. Aparatos eléctricos: más allá del concepto de energías positivas o negativas, debe evitarse en la medida de los posible la instalación de fuentes electromagnéticas en el entorno de las zonas de descanso.
  1. El agua en los jardines: si nuestra casa cuenta con jardín, el agua es un elemento fundamental para éste en el Feng Shui. No solo tiene un importante aspecto decorativo, aporta serenidad, equilibrio en el conjunto, y tiene una incidencia positiva en el uso del espacio. Respecto a las cuestiones prácticas, las masas de agua favorecen la disminución de la temperatura en verano, y proporcionan frescor y flujo de la ventilación.

En definitiva, el Feng Shui sigue unas pautas bastante modernas en cuanto a la concepción de los ambientes, y perfectamente aplicables a los hogares de hoy en día. Y tú, ¿usas alguna de éstas u otras técnicas de Feng Shui en tu casa? Cuéntanos tus experiencias y tus ejemplos en la sección de comentarios.